Guillermo Lorca

El artista chileno Guillermo Lorca García-Huidobro conversó con Areasucia sobre su estilo, pinturas, procesos e ideas. Nos ayudó a entender de qué manera él gesta y desarrolla su obra y queremos compartirlo con ustedes. Gracias Guillermo.

Quedan todos invitados a opinar, compartir y conversar en nuestra página de Facebook: http://www.facebook.com/areasucia

 

«Mi pintura es de tipo figurativa. No hay necesidad de encasillarla en hiperrealismo, realismo, neofiguración u otra. Prefiero un término más amplio.

Una herencia que nos dejó la historia del arte del siglo XX es tratar de encasillar a los artistas en tu tipo de tendencia, me parece que hoy en día eso no es necesario, aunque no está demás nombrar las influencias… en mi caso son varias.

Lo artistas que más me han inspirado, independientemente de si en mi obra se refleja algo de ellos son: Rembrandt, Jusepe Ribera, Ilya Repin, Diego Velázquez, Caravaggio, Munch, Ensor. Entre los antiguos maestros y entre los más contemporáneos me interesa mucho la obra de Lucian Freud, Gottfried Henwein, Jenny Saville, Eric Fischl, Frank Auerbach, Matt Collishaw, Andrei Tarkovsky (cineasta), entre otros.

Otra de mis grandes inspiraciones son los cuentos de hadas. Son relatos que han sobrevivido a varias generaciones expresando la experiencia acumulada de la sociedad en relación a cuestiones pulsionales (angustia de separación, voracidad oral, etc). Los cuentos externalizan los procesos internos mediante personajes y situaciones fantásticas. El objetivo con mi pintura es algo similar, pero con otro lenguaje.

Eso si no me interesa ilustrar el cuento tal como dice el relato, sino tomar algunas situaciones que me parecen interesantes y llevarlas a la tela. Por ejemplo, en la «casita de dulces», me llamó la atención lo que tiene que ver con la voracidad infantil, la cosa regresiva de los niños cuando se encuentran con la casa de dulces, muertos de hambre, en donde lo primero que hacen es comenzar a comérsela sin sentarse a pensar ni un segundo. Pero no era necesario pintar a la bruja ni mucho menos seguir la iconografía que existe de este cuento, en mi cuadro no está Hansel y en vez hay un perro rosado y una carne colgando.
Quería pintar ese momento regresivo y al mismo tiempo estudiar la relación entre la materialidad de la pintura, la carne y los dulces, como pintor fue muy gratificante pintar estos elementos.

Otros temas que me han dado vuelta, ha sido uno inspirado en caperucita roja, en específico la escena que está con el lobo en  la cama. Nunca pinté al lobo, sino que me interesaba la idea de la adolescente y una presencia escondida en las sábanas, rescatar lo erótico, lo espeluznante y lo emocionante que es esa escena. He hecho varios intentos con eso.
Lo dicho anteriormente no significa que mi obra quede supeditada a los cuentos de hadas.

Gran parte de mis ideas surgen en el proceso de mi trabajo. Cuando no tengo algo concreto que pintar, comienzo a leer mucho y ver muchas imágenes. En libros, internet, de todas las fuentes posibles. Guardo todo lo que me llame la atención. A partir de eso (a veces de la nada) empiezo a hacer bocetos, que son casi garabatos, en los que intento configurar una imagen. Cuando tengo uno listo, y los elementos que creo que deberían ir ahí, hago un dibujo más concreto para ver qué pasa. Luego hago una o varias sesiones de fotos y comienzo a configurar la imagen en el Photoshop.
Muchas veces descubro cosas en ese proceso que pueden cambiar completamente el rumbo de la idea principal. Con eso listo interpreto esa imagen pictóricamente a partir del fotomontaje y con el modelo al natural cuando tengo la oportunidad y en composiciones simples como un autorretrato.

Mis planes actuales son una exposición en México con el galerista Hilario Galguera para Enero del 2012 y luego quiero pasar un tiempo en Berlín.»

 

Su obra:

← Entrada anterior

Entrada siguiente →

3 comentarios

  1. Anmdrés y Virginia GH

    Guille, felicitaciones por la entrevista. Al Perrulo y a mí nos sorprendes cada vez que cuentas sobre tu pintura e inspiraciones.

    Es un agardable modo de conocert mejos, además de emocionarnos y chochear con este joven talentoso que por casualidad de la vida nos juntan los lazos de familia.

    En buena te queremos y admiramos la genialidad. Besos.

  2. Jorge Rojas

    Maximiliano: hoy he mirado con detención esta página: TE PASASTE!!!!. Mis felicitaciones. Yo ocupo mucho la pintura en mis clases para explicar períodos históricos, así que este trabajo para mi es excelente, muy bien hecho. Un abrazo,
    Jorge

    • Mulloas

      Esta página la hacemos varios así que estamos todos agradecidos por tu comentario!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *