Hoy les presentamos parte del trabajo del artista húngaro László Moholy-Nagy (1895-1946). Este fotógrafo y pintor coterráneo de Robert Capa (1913) fue parte de la Escuela de la Bauhaus desde 1923, donde se hizo cargo del taller de trabajos en metal, y a partir de 1929, del taller de fotografía.
El trabajo de Moholy-Nagy con la fotografía -tanto desde la práctica como desde la teoría- sienta un importante referente en este medio. Ésto se debe a que este artista se dedicó a explorar y desarrollar las propiedades intrínsecas de esta técnica, relativamente nueva para la época. Gracias a ésto, Moholy-Nagy difumina el límite entre la fotografía y las artes visuales, al consolidar la primera como un medio fundamentalmente creativo, más allá de los tecnicismos y la discutible automaticidad del acto fotográfico. Así, este artista desarrolla junto a Christian Schad (1894) y Man Ray (1890) los llamados fotogramas (de los que se incluyen dos ejemplos en esta edición, que corresponden a las imágenes de fondo negro) construidos a partir de la incidencia de la luz en una superficie fotosensible sobre la que se posan objetos opacos.
Además de la experimentación con los distintos parámetros de la fotografía, los encuadres y los fotogramas, Moholy-Nagy se dedicó también a desarrollar la técnica del fotomontaje (collage) iniciada por artistas como Pablo Picasso (1881) y Georges Braque (1882), y posteriormente utilizada en las vanguardias artísticas de principios del siglo XX hasta nuestros días. De este modo, tenemos el placer de presentarles parte del trabajo de este innovador y pionero de la fotografía, junto con un interesante artículo publicado por la Fundación Tàpies de España, con motivo de la exposición Fotogramas (1922-1943) de 1997.
Deja una respuesta