Este miércoles les presentamos el trabajo del fotógrafo alemán Michael Wesely, quien vive y trabaja en Münich. Su producción destaca por la utilización de cámaras estenopeicas construidas por él mismo; de esta manera Wesely alarga los tiempos de exposición hasta por dos años, como es el caso de la serie que reúne y retrata la actividad constructora en la conocida Postdamer Platz en Berlín (de la que se incluyen algunas fotografías en esta edición) e incluso tres años, tal como la serie que documenta el proceso, en el más amplio de los sentidos, de la reconstrucción del MOMA en Nueva York entre los años 2001-2004 (serie de la que también les mostramos algunas imágenes). En ambas series resulta interesante observar el movimiento y el devenir/proceso de las construcciones y los espacios que retrata. Inclusive, en algunas fotografías es posible notar los desplazamientos durante meses del sol en el cielo, traducidos como brillantes líneas curvas en la parte superior de las imágenes, entremedio de los edificios. Al respecto, Wesely menciona que “las líneas en el cielo ponen nuestra existencia, a nosotros y a nuestro planeta, en contexto con la Danza del Universo, que coexiste en una escala de tiempo completamente diferente a la nuestra”.

También incorporamos en esta entrada parte de la serie “Schule” que, mediante la misma técnica de la estenopéica, retrata a toda una clase de una escuela, pero en una sola imagen. Así, el resultado es la sumatoria de todos los rostros que construyen uno nuevo, pero imposible. De este modo, al poner la propuesta de Wesely en perspectiva, destaca el comentario que este artista articula en relación a uno de los parámetros fundamentales de la fotografía: el tiempo. Wesely deconstruye el “instante decisivo” de Henry Cartier-Bresson, en el que la fotografía captura una ínfima fracción de tiempo congelado, para transformarlo en un lapso extendido -aunque igualmente congelado- en el que la sumatoria de la multiplicidad de cuadros y escenas, es decir el devenir del referente, es lo fotografiado.